Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2016

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE CASOS Y BROTES DE GRIPE...a tener en cuenta.

CODICEN aprobó “Protocolo de Acción” en centros educativos para prevenir brote de gripe El Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), aprobó un “Protocolo de Acción” a efectos de atender la situación sanitaria en los centros educativos públicos y privados del país, ante el brote de gripe que se registra, procurando aportar medidas para prevenir el problema. El protocolo se basa en las medidas elaboradas por profesionales de la salud para la prevención de la referida enfermedad, que permiten colaborar con su seguimiento y control por parte de las autoridades de la salud. PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS PARA PREVENIR BROTE DE GRIPE 1 - Difundir el presente protocolo de acción entre las personas que trabajan en los centros educativos del país. 2 - Informar a los niños, niñas, jóvenes y a las familias sobre las medidas preventivas y ambientales disponibles en el Portal Institucional de la ANEP ( www.anep.edu.uy ) 3 ...

Un poco de Literatura regional en clase...

Imagen
Julio Cortázar Su biografía... (Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de la grandes figuras del «boom» de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los géneros que se verifica en muchos de sus libros, de entre los cuales la novela  Rayuela  (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale como su obra maestra. Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a P...

Integramos la llegada de las computadoras con el trabajo en clase.

Imagen
Así fue nuestro primer acercamiento al Blog... Trabajamos con la ficha N. 1 de Ciencias Sociales-Geografía. 
Imagen
Ficha de estudio en Ciencias Sociales- Geografía. El siguiente documento reúne aspectos generales de la Geografía contemporánea y su abordaje en el aula.  América: una tierra por y para conocer. Definición de Continente. Masa continental que se extiende entre los hemisferios Norte y Sur siendo limitada por Océano Atlántico y Pacífico. Criterios para su clasificación. 1-       Ubicación geográfica con respecto al Ecuador (línea imaginaria) podemos mencionar AMÉRICA DEL NORTE Y DEL SUR, algunos consideran también Centro América. 2-       Criterios culturales y el pasado en común, su legado histórico, podemos mencionar América LATINA Y ANGLOSAJONA. 3-       De acuerdo a la economía, América desarrollada y subdesarrollada. 4-       De acuerdo a la composición tectónica de sus placas, es decir, cómo se fue con...
Imagen
Inglés en Videoconferencia. Una cita, todos los jueves a las 11:15 horas. Programa Plan Ceibal. Nuestra profesora nos dicta la clase desde Buenos Aires, Argentina. Su nombre es Martina.  El programa de enseñanza de inglés por videoconferencia comenzó en el año 2012 como un proyecto piloto acotado a veinte escuelas urbanas, con la finalidad de suplir la falta de maestros con formación en este idioma. Durante 2013 y 2014 el programa se extendió a más centros educativos. ¿Qué trabajamos?
Imagen
Una infancia "llena de lunas grandes, redondas y brillosas" Juana de Ibarbourou, Juana de América. Unidad de trabajo basada en la novela del autor nacional Diego Fischer, "Al encuentro de las Tres Marias", Juana de Ibarbourou más allá del mito. Compartimos dos textos que trabajamos y analizamos en clase. El siguiente texto nos lleva a conocer la infancia de Juana en un Uruguay enfrentado entre la civilización y la barbarie a fines del siglo XIX.  Había muchos niños, pájaros y muchachas. Melo era entonces una villa. Con prosapia blanca y guerrera, pero una villa en fin. Cuando nació Juana, el 8 de marzo de 1892, las construcciones más importantes se congregaban en torno a la plaza principal. Desde allí partían hacia los cuatro puntos cardinales las calles polvorientas y ocres, que morían en praderas onduladas e infinitas.                                        ...
Imagen
Datos curiosos... Trabajo domiciliario realizado durante tres noches... OBSERVACIÓN DE LA LUNA EN EL CIELO NOCTURNO. Durante tres noches seguidas,a la misma hora y en el mismo plano de cielo, los alumnos deben representar cómo observaron la luna y registrar dichas observaciones. Te invitamos a mirar uno de los trabajos. Datos a tener en cuenta... - La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra. - La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.

Se armó lotería...

Imagen
Lotería familiar... Hace unos días atrás se festejó en toda la escuela "el día de la madre" Invitamos a todas las madres, madres del corazón, tías, hermanas y abuelas para compartir un momento lindo entre todos. Y aquí está el resultado: jugando todos juntos por la mañana. Gracias familias por acompañarnos. 
Imagen
Una cultura por y para la paz. El legado del Siglo XX. Construyendo aprendizajes, juntos. Nelson Mandela. “Si  no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos  elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento.”
Imagen
IGNACIO MARTÍNEZ VISITA LA POLICLÍNICA DEL CERRO. Ahí estuvimos. Ignacio Martinez nació en Montevideo el 5 de setiembre de 1955, en el barrio Jacinto Vera, exactamente en la casa que está en la esquina de Juan Campistegui (entonces calle Victoria) y Caraguatay. Fue a la escuela 164 a la que le dedicó su libro Los fantasmas de la escuela y según él mismo dice, en esa escuela tuvo tres alegrías: pasó con las mayores notas porque le encantaba estudiar, tuvo unos amigos y unas maestras muy buenas La enseñanza secundaria fue más accidentada. Estudió en el Liceo Número 2, Héctor Miranda, en el Rodó, en el Liceo 13 nocturno y así anduvo de un lado para otro hasta que a los 19 años tuvo que abandonar el país rumbo a Argentina y anduvo 10 años por el mundo. Trabajó en 100 oficios: desde limpiador hasta docente, desde lava copas hasta asistente de laboratorio clínico. Como quien dice hizo de todo. Nuestras preguntas... Cuándo eras niño; ¿Soñabas con fantasmas en la escuela¿Cu...
Imagen
Somos... Mateo, Pablo, Emanuel, Yonathan, Diego, Roberto, Ruben, Nicolás, Facundo, Emiliano, Rocío, Valentina, Snyera, Nerea, Wendy, Candy, Valentina, Lucía, Florencia, María Belén, María José, Iara. Maestro, Diego.

Bienvenidos!

Imagen
De lunes a viernes llegamos de diferentes puntos del Cerro a la escuela N. 334 ubicada en la peatonal de la terminal del Cerro, Montevideo. Formamos parte del grupo 22 niños y niñas y el maestro.  Este blog es un espacio que creamos diariamente entre todos y es una forma más de comunicarnos y hacer de nuestro trabajo "un encuentro" para que nuestros familiares, amigos, vecinos y demás integrantes de la Comunidad Educativa en general puedan acercarse para apreciar cómo trabajamos en sexto año.