Una infancia "llena de lunas grandes, redondas y brillosas"

Juana de Ibarbourou, Juana de América.


Unidad de trabajo basada en la novela del autor nacional Diego Fischer, "Al encuentro de las Tres Marias", Juana de Ibarbourou más allá del mito.

Compartimos dos textos que trabajamos y analizamos en clase.

El siguiente texto nos lleva a conocer la infancia de Juana en un Uruguay enfrentado entre la civilización y la barbarie a fines del siglo XIX. 

Había muchos niños, pájaros y muchachas.

Melo era entonces una villa. Con prosapia blanca y guerrera, pero una villa en fin. Cuando nació Juana, el 8 de marzo de 1892, las construcciones más importantes se congregaban en torno a la plaza principal. Desde allí partían hacia los cuatro puntos cardinales las calles polvorientas y ocres, que morían en praderas onduladas e infinitas.                                                                                         Juana fue la hija menor de Vicente Fernández, un gallego que desembarcó en Cerro Largo por 1870, y de Valentina Morales, una criolla.                                                                                                          “Fui una niña feliz” afirma, para luego sostener que “las lunas de mi infancia son todas grandes, redondas, deslumbradoras…Mi luna infantil era inocente y plena como mi propia vida entonces”. Y en esa visión amable, don Vicente ocupa un espacio no menor.                                                                                                                                                                                                                                A Juana le tocó vivir en su niñez los dos últimos grandes enfrentamientos civiles que se registraron en el Uruguay: la revolución de 1897 y la guerra de 1904.  “Veía hombres con fusiles y lanzas, carros cargados de fardos, mujeres que lloraban, gente de rostro preocupado, niños con delantales negros sobre sus trajecitos de todos los días, lentas carretas cubiertas de lonas, que conducían soldados harapientos. Era la guerra y yo no comprendía, pues todo para mí era vago e inconcreto”.                                                                                                                                               Su padre participó en la guerra defendiendo la divisa blanca. Décadas más tarde Saravia sería recordado por Juana como su padrino de bautismo y por el caudillo por el cual todos en su casa, incluyéndola a ella, sentían una devoción sagrada.                                                                                                                                                                            La victoria de los colorados le otorgó a Batlle y Ordoñez todo el poder. Se inició entonces un largo período de paz, prosperidad y de transformaciones profundas en los planos político, económico y social. Estos cambios harían del Uruguay un país diferente en el contexto continental. Un Uruguay en el que Juana sería un símbolo. Y una leyenda.


Fuente. “Al encuentro de las Tres Marías” Juana de Ibarbourou más allá del mito. Diego Fischer. Ed. Aguilar.          

Juana mantenía mucha unión con su madre. El siguiente fragmento de la novela de Fischer, nos muestra desde lo real como era ese vínculo, y desde lo estético trabajar las diferentes voces en la narración.

El helado abrazo de 1949

        El invierno de 1949 se abatió con toda su crudeza sobre Juana. Cuando la primera helada, a fines de abril, empañó los vidrios de la enorme claraboya de la escalera, Juana supo que la esperaban muchos meses grises y fríos. El frío comenzó entonces a tomar por asalto aquella casa de techos altísimos. Los dos hogares echaban humo día y noche, pero nada era suficiente para templar los ambientes.                                                                                                                                                Al promediar mayo, doña Valentina cayó definitivamente en cama con una gripe feroz. Juana dejó todo por atenderla. Delegó sus asuntos en doña Isella. Pasaba el día en la habitación de su madre. Se encargaba ella misma de suministrarle los remedios, de bajarle la fiebre con compresas frías que colocaba en su frente y de darle la comida en la boca. Llegó incluso a aprender a hacer caldo de verduras y puré de papas y zapallo, los únicos alimentos que ingería doña Valentina, y como postre tenía siempre merengues de la confitería La Liguria, la debilidad de su madre. Cuando esta no dormía, y la fiebre no se lo permitía, madre e hija conversaban. Evocaban los días de Melo.                                                                                                                                                                                   –Juana, ¿te parece que podremos ir de visita esta primavera, cuando me mejore?                                    -Seguro, mamá. Iremos en tren. Y nos hospedaremos en casa de los primos.                                                                                                                                                                                                           -¿No sabés si los naranjos y los limoneros siguen estando en la plaza?                                                                                                                                                                                                                        -Están. ¿Quién se atrevería a cortarlos?                                                                                                    -Qué bonito. A veces, cuando sueño, siento el perfume de los azahares. Y las noches seguirán siendo tan azules. ¿Te acordás, Juana, cuando de niña me pedías que te bajara las Tres Marías?                                                                                                                                                                                         -No, no me acuerdo.                                                                                                                                                                                                              Si, tendrías seis o siete años, y en las noches de verano nos sentábamos en el patio a mirar las estrellas. Tú querías agarrar con tus manos a las Tres Marías.                                                                                                                                                    “Bajámelas, mamá, por favor”, me pedías. “No, no puedo hija, están  en el cielo, junto al niño Jesús. Las creó Dios para que nos iluminen en las noches, con la luna”. Y no conforme con mi respuesta, me decías: “ya verás, cuando sea grande iré a buscar a las Tres Marías”.                                                                                                                                                                                                               Evocando recuerdos y regalando sonrisas a quienes la rodearon aquellos días, se murió doña Valentina. Se fue como siempre había querido marcharse de este mundo: con mucha paz. Juana se sintió desamparada.
AL ENCUENTRO DE LAS TRES MARÍAS. Juana de Ibarbourou más allá del mito. Diego Fischer.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Padrinos y ahijados".....trabajando en redes.

Vísperas a una Segunda Guerra Mundial.

Acentuación...algo de chicos y de grandes...