La otra cara de los Juegos Olímpicos en Brasil.

La segregación del espacio.


El testimonio directo a las imágenes

En un principio la misión del fotógrafo esa noche era lograr una buena panorámica de los fuegos artificiales, pero una vez allí quiso captar algo diferente: "Es la primera vez que visito Brasil", explica, "llegué hace cinco días para cubrir los Juegos Olímpicos, y en la favela volví a ver algo que te llama la atención desde el principio, esa diferencia entre las zonas ricas y las pobres".
La familia que aparece retratada en la foto, no eran los únicos contemplando los fuegos: "Además de muchos medios de comunicación había mucha gente siguiendo la retransmisión por la tele, asomados a los balcones, cantando y tocando música, niños jugando al fútbol... La verdad que había un ambiente muy agradable", recuerda el fotógrafo, "sobre todo cuando el equipo de Brasil entró en el estadio y se escuchó una especie de grito colectivo de ánimo".
A qué le llamamos segregación espacial desde la Geografía.
La segregación espacial es una característica de las Grandes Ciudades. En algunos lugares está asociada principalmente con los grupos raciales; en otros, con las minorías étnicas o religiosas; mientras que todavía en otros, con el nivel de ingresos.
En nuestra experiencia social, encontramos que la segregación residencial también tiene significados y consecuencias diferentes según la forma y estructura específicas de la metrópoli, y también según el contexto cultural e histórico que vamos viviendo. En nuestra ciudad las minorías sociales y étnicas tienden a ser segregadas hacia sitios poco deseables del casco urbano mientras que la mayoría de clase media y alta se dispersan en pequeños barrios urbanos o zonas residenciales socialmente homogéneas en toda la ciudad.
El concepto de segregación revela la separación y distancia, así como la limitación a ciertas variables de la vida social, a individuos, grupos o instituciones características, teniendo en cuenta objetivos sociales específicos. Este fenómeno se refleja en situaciones como la ocupación social del espacio, es decir ocupación de otras etnias o culturas como es el actual caso de la plaza de armas en santiago centro, concentrada de Peruanos u otros inmigrantes, que buscan un punto de encuentro común apropiándose del lugar, y esto hace que la imagen de la ciudad sea modificada y tenga diferentes variables y características a las que antiguamente estábamos acostumbrados a conocer y es por eso que hay una falta de coincidencia de estas estructuras sociales, más o menos relevante, en relación al entendimiento necesario para la vida en sociedad.
La favela de Mangueira es uno de los suburbios más conocidos de la ciudad por sus niveles de pobreza y las actuaciones militares llevadas a cabo en la lucha de las autoridades contra el narcotráfico. Durante la ceremonia de inauguración, Fernando Meirelles - cineasta y director artístico de la gala- no obvió las desigualdades sociales que aún vive Brasil. Meirelles, que ya retrató la situación de las favelas en su película Ciudad de Dios, introdujo en el espectáculo varias referencias a la división de clases, en general, y a las favelas en particular.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vísperas a una Segunda Guerra Mundial.

Acentuación...algo de chicos y de grandes...